Blog

ZAIRA ARTEAGA PERIANES

1 de mayo de 2024

#entrevistaCOIIA

En el año 2023, el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Álava (COIIA) organizó la 1ª Edición de los Premios TFG y TFM. De entre los 27 trabajos presentados, Zaira Arteaga fue galardonada con el premio al mejor TFG, mientras que Luis Alberto Pérez Angulo se llevó el premio al mejor TFM.

En esta entrevista hablamos con Zaira Arteaga, graduada en Ingeniería Mecánica, y nos cuenta su investigación en la viabilidad del diseño de stents y su contribución al tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS): salud y bienestar.

Zaira es una joven vitoriana recién graduada, y actualmente trabaja como coordinadora de Procesos Especiales en Herdit S.L, una calderería de Vitoria.

En la vanguardia de la ingeniería mecánica, el diseño y la optimización de stents han surgido como un área de investigación crítica para mejorar la salud cardiovascular. En esta entrevista, exploramos el interesante trabajo de Zaira.

¿Qué te llevó a elegir el tema de los stents como objeto de estudio para tu Trabajo de Fin de Grado? 

Siempre me ha apasionado la fabricación aditiva, y además he querido hacer algo significativo para mejorar la salud de las personas y promover la investigación, ya que es algo muy gratificante. Durante mis prácticas de carrera en Optimus 3D, una empresa de fabricación aditiva líder en el sector médico e industrial, tuve la oportunidad de sumergirme en el mundo de la impresión 3D aplicada a la medicina. Al comenzar mis prácticas en la empresa me propusieron investigar sobre stents elaborados mediante fabricación aditiva, lo cual representaba un reto emocionante para más. La idea de desarrollar stents a medida mediante fabricación aditiva quirúrgica de la creciente necesidad de soluciones adaptadas a casos específicos, como los stents pediátricos o bifurcados, que no están adecuadamente cubiertos por los dispositivos están disponibles en el mercado, y Así, con la ayuda de todo el equipo de Optimus 3D, comienza a informarme sobre el tema, y ??avanza unos pequeños pasos de un gran. proyecto, que de momento está en una fase inicial.

¿Cuáles fueron los principales desafíos que enfrentaste durante el desarrollo de tu TFG? 

El desarrollo de mi TFG representó un desafío en varios aspectos. En primer lugar, el proyecto se encontraba en una fase muy inicial de investigación, por lo que había que construir desde cero la base teórica y práctica para abordar el proyecto. Además, al ser un tema tan puntero, la falta de información y la escasez de estudios previos en esta área representaban un reto significativo. 

Por otro lado, al proceder de un área industrial, sin formación previa en medicina, me encontré con la dificultad adicional de comprender conceptos médicos complejos relacionados con enfermedades cardiovasculares. De todos modos, la ingeniería destaca por su capacidad para abordar desafíos diversos y adaptarse a nuevas áreas de conocimiento. Por otro lado, considero necesario que la medicina e ingeniería colaboren para poder avanzar en el ámbito de la salud. 

En resumen, esos fueron los principales desafíos que me llevaron a adoptar un enfoque multidisciplinar en la investigación, en la que me sentí muy apoyado por la tutora asignada en la empresa Optimus 3D para lograr los objetivos de calidad requeridos en el proyecto.

En resumen, ¿Cuáles fueron las conclusiones de tu investigación?

Dado que mi participación en el proyecto se centró en sus etapas iniciales, mi investigación se enfocó en evaluar la viabilidad del mismo. Durante este tiempo, mi labor consistió en recopilar información sobre el sistema de implantación, posibles diseños de stents, así como en caracterizar los materiales de fabricación. En las etapas finales del proyecto, pude identificar varios patrones geométricos óptimos para nuestras aplicaciones y llevar a cabo simulaciones mediante elementos finitos, además de realizar ensayos cualitativos con prototipos fabricados utilizando tecnologías de vanguardia como HP Multi Jet Fusion y Selective Laser Melting. . Por lo que el trabajo sirvió para reconocer posibles líneas de futuras investigaciones. 

¿Qué recomendaciones darías para futuras investigaciones en este campo?

Considere que este campo ofrece una amplia gama de oportunidades para la investigación futura. Dada la novedad tanto del método de fabricación como del material utilizado. 

Actualmente el 90% de los stents que se comercializan son fabricados mediante el trenzado, por lo que será beneficioso investigar en profundidad las posibilidades de la fabricación aditiva para la producción de stents, ya que esta técnica podría ofrecer ventajas importantes en términos de personalización y eficiencia de fabricación en series cortas. 

Por otro lado, también considera necesaria una mayor investigación sobre el material que se emplea para la fabricación de los stents, el Nitinol. Un material con propiedades muy interesantes para esta aplicación en concreto, como la memoria de forma y súper elasticidad. Por lo tanto, alentaría a futuras investigaciones a enfocarse en la caracterización de este material para su fabricación mediante fabricación aditiva.

¿Sigues trabajando en la investigación de este campo o te has embarcado en un nuevo ámbito de la ingeniería?

Actualmente esta investigación sigue adelante, ha avanzado varias etapas, pero todavía no ha llegado a comercializarse, ya que es un proyecto a largo plazo.

Sin embargo ya no sigo involucrada en el proyecto, porque aunque aprendí mucho y me pareció un proyecto muy interesante y con gran recorrido, me di cuenta que la investigación es un ámbito de la ingeniería que no me gusta tanto.

Actualmente trabajo en producción, pertenezco al departamento de procesos especiales de Herdit, una caldera que trabaja para el sector ferroviario, energías renovables y automoción.

Finalmente, agradecerte tu participación en nuestra primera edición de premios TFG y TFM, ¿podrías valorar brevemente tu experiencia y animar a futuros participantes?

Para mí el evento de premios TFG y TFM fue la oportunidad de conocer el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Álava. A parte de mí me hizo mucha ilusión recibir el premio, ya que se reconoce un esfuerzo de varios meses. Gracias al año de colegiación pudo descubrir todos los eventos y oportunidades que ofrece COIIA, los cuales desconocía totalmente. Y gracias a ello, pudo beneficiarme de varios recursos, como formaciones o excursiones.